Control de polvo

5 razones por las que tu empresa necesita un colector de polvo

En el entorno industrial y minero, el control del polvo es una preocupación constante debido a los riesgos para la salud y seguridad, así como los requisitos de cumplimiento ambiental. En este blog, exploraremos las cinco razones principales por las que tu empresa se beneficiaría al invertir en un colector de polvo. Descubre cómo esta solución puede mejorar la calidad del aire, reducir riesgos y optimizar la eficiencia operativa en tu entorno de trabajo.

  1. Cumplimiento de regulaciones ambientales y de salud: Un colector de polvo te ayudará a cumplir con estas normativas, capturando y filtrando las partículas de polvo generadas durante las operaciones. Al garantizar un ambiente de trabajo más limpio y seguro, evita sanciones legales y mejora la reputación de su empresa.
  2. Mejora de la calidad del aire y la salud de los empleados: La exposición a contaminantes en el aire puede tener efectos negativos en la salud de sus empleados, como dolores de cabeza, fatiga y problemas respiratorios. Al invertir en un colector de polvo, puede mejorar la salud de sus empleados y reducir las tasas de enfermedad y absentismo laboral.
  3. Reducción de los costos de limpieza: La limpieza regular de un espacio de trabajo puede ser costosa en términos de tiempo y dinero. Al invertir en un colector de polvo, puedes reducir la cantidad de tiempo y dinero que se gasta en la limpieza, ya que el polvo y otros contaminantes son eliminados antes de que puedan acumularse.
  4. Mantenimiento de equipos y maquinaria: El polvo puede ser corrosivo y abrasivo, lo que afecta negativamente el rendimiento y la vida útil de sus equipos y maquinaria. Al implementar un colector de polvo, protege sus inversiones y reduce los costos de mantenimiento y reparación. La limpieza regular del polvo también mejora la eficiencia de sus equipos, evitando tiempos de inactividad innecesarios.
  5. Optimización de la eficiencia operativa: Un entorno de trabajo limpio y libre de polvo mejora la eficiencia operativa en las empresas industriales y mineras. Al reducir la acumulación de polvo en las instalaciones y equipos, optimiza la productividad y el rendimiento. Menos interrupciones por mantenimiento y una mayor eficiencia en los procesos contribuyen a una operación más rentable.

Un colector de polvo es una solución imprescindible para las empresas que buscan mejorar la calidad del aire, garantizar el cumplimiento normativo, proteger la salud de sus empleados y optimizar la eficiencia operativa. Controlar el polvo no solo contribuye a un ambiente de trabajo más seguro, sino que también minimiza los costos de mantenimiento y prolonga la vida útil de los equipos.

Si aún no has implementado un sistema de colector de polvo en tu empresa, ahora es el momento.

Contáctanos en: info@americorpsac.com

 

La importancia de la estabilización de suelos y carreteras en aeropuertos

La aplicación de un estabilizador de suelos en aeropuertos es esencial. Las carreteras y suelos de estos están en constante uso, por lo cual, sin un estabilizador de suelos, se generarían polvos fugitivos, así como daños en sus superficies debido a la tracción de vehículos y a agentes como la lluvia o el viento.

 

Beneficios de la estabilización de suelos en un aeropuerto

La estabilización de suelos para carreteras y pistas de aeropuertos brinda diversos beneficios como el control de polvo. De esta manera, se eliminan riesgos en las operaciones causados por el polvo como la falta de visibilidad y enfermedades respiratorias. Además, al no ser resbaladizo, Envirotac evita que los vehículos resbalen y se produzcan accidentes.

Por otro lado, un estabilizador de suelos mejora la fuerza, calidad y estabilidad de las superficies, logrando que estas sean resistentes al viento y al agua y brindando una protección de hasta 5 años sin necesidad de una reaplicación del producto. Asimismo, evita la generación de baches u otros daños en las carreteras lo cual es un grave peligro en las pistas de aeropuertos, tanto para aviones así como para vehículos terrestres.

 

¿Qué estabilizador de suelos elegir?

En Americorp, sabemos que cada caso de estabilización de suelos es diferente y se necesitan evaluar las necesidades específicas del cliente, así como las condiciones del lugar, para determinar las especificaciones exactas del estabilizador de suelos a aplicar. Si aún no sabe qué tipo de estabilizador de suelos utilizar, contáctenos para realizar una evaluación y asesorarlo en su elección.

 

Soluciones integrales

Con más de 10 años de experiencia, Americorp ofrece soluciones integrales adaptadas a las necesidades de cada uno de nuestros clientes. Entendemos que brindar el producto adecuado no es la solución al problema, sino también la ingeniería, formulación, preparación, aplicación, control de calidad de la aplicación y mantenimiento. 

 

Para más información sobre nuestro estabilizador de suelos polimérico Envirotac, contáctenos a:  info@americorpsac.com

COLECTORES AMERICORP

EQUIPOS COLECTORES DE POLVO DISEÑADOS PARA EL SECTOR MINERO, CEMENTERO E INDUSTRIAL

Las necesidades de una protección confiable, duradera y que satisfaga los estándares ambientales de salud ocupacional y de alto impacto en las comunidades demandan una nueva generación de equipos colectores de polvo.

Los proyectos mineros se desarrollan con una vida esperada superior en muchos casos a 25 años. Hoy en día en un mundo sujetos a cambios ambientales impactan en la condición climática y de sísmica esto implica: Diseños Antisísmicos, calibres de material y pinturas resistentes al tiempo.

Diseños y fabricaciones especificados para la aplicación e industria considerando cambios de capacidad, condiciones de operación, obligan a que los equipos nunca más sean estándares y de uso general para todas las industrias como ha sido en los últimos 50 años cuando un equipo es usado en la industria de alimentos, automotriz, cementera, química o minera.

Hoy en día todos los elementos controlables deben serlos, la automatización y control son importantes para garantizar la confiabilidad, de la mano de uso de instrumentos para monitorear la emisión de partículas y gas como variable de partida para controlar el equipo, hoy la vida útil del filtro no es la única variable a controlar.  Una de las peores decisiones es partir de un catálogo de productos para encontrar la solución.

AMERICORP GROUP con su desarrollo de colectores de polvo AMERICORP PLUS DUST COLLECTORS, ofrece una línea especializada para cada industria, para cada proyecto y para cada cliente. Nuestros ingenieros parten desde un estudio y una ingeniería para diseñar un equipo, a lo largo de 12 años nuestra tarea es brindar servicios de ingeniería para llegar a la solución.

Nuestros COLECTORES DE POLVO AMERICORP PLUS trabajan en los proyectos más importantes en la gran minería, mediana minería, puertos, cemento e industria en general.

Nuestros equipos y sistemas de control de polvo AMERICORP PLUS muestran una robustez de ingeniería. Mostramos 03 fotos de proyectos en los últimos años en 03 empresas mineras globales en el sur del Perú. Nuestra garantía estándar es de 2 años y vida útil estimada 30 años, control de parámetros que garantizan confiabilidad de la operación.

Para más información y ventas contáctenos a info@americorpsac.com

COLECTORES AMERICORP

Cañon de niebla

CAÑONES DE LARGO ALCANCE PARA MITIGAR POLVO

El polvo que se genera en las operaciones es de 2 a 200 micrones. El polvo es visible hasta los 40 micrones y solo un porcentaje bajo se precipita en la operación. La influencia del viento hace que un porcentaje alto del polvo, ya sea visible o invisible, se desplace muchos kilómetros hasta precipitar, siendo este un proceso acumulativo.

¿Qué ocasiona el desplazamiento del polvo?

Uno de los problemas que se está volviendo recurrente en la minería peruana es el movimiento de polvo hacia las comunidades aledañas a las minas o a las instalaciones operativas.

Muchos clientes en Perú nos han llamado preocupados ya que los pobladores empiezan a quejarse. En países como Colombia (zona de Carbón) y Brasil (Minería) se paralizaron operaciones de algunos proyectos debido a los conflictos que surgieron con las poblaciones cercanas a estas.

Los cañones de niebla de largo alcance cubren grandes extensiones y largas distancias desde el punto de disparo, 200, 500 metros o 50,000 m2, ya sea como barreras o como elementos de mitigación de polvo en el punto de operación.

Americorp cuenta con una oferta de cañones de largo alcance para venta y renta. Durante el mes de agosto y setiembre del tuvimos en renta un cañón de largo alcance en la minera más importante del sur del Perú.

En caso tenga consultas por compra o requiera algún servicio de renta o venta de equipos:
Contáctenos a: info@americorpsac.com

CAÑONES DE NIEBLA

ALQUILE LO MEJOR – CAÑONES PARA CONTROLAR POLVO EN MINERÍA, CONSTRUCCIÓN E INDUSTRIA

En AMERICORP, sabemos lo valioso que es su tiempo, por lo que es nuestro deber aliviar los dolores de cabeza proporcionando el mejor equipo de supresión posible. Nuestra flota de alquiler es duradera, confiable y está bien mantenida, lo que lo ayuda a evitar el tiempo de inactividad y el incumplimiento de los plazos.

ALQUILER PARA UN PROYECTO ESPECÍFICO

Al alquilar por mes, AMERICORP suministra equipos de supresión líderes en la industria para acabar con los problemas del lugar de trabajo y con nuestra asesoría técnica logrará mejores resultados. Desde sitios de demolición hasta plantas de remediación de suelos y estaciones de transferencia, los alquileres de AMERICORP son el mejor equipo de supresión para el trabajo. AMERICORP ofrece una gran variedad de tamaños de cobertura, adaptando el equipo a sus necesidades únicas. Desde 30 metros de tiro hasta 150, AMERICORP lo tiene cubierto.

O PRUEBE ANTES DE COMPRAR

Estamos seguros de que quedará satisfecho con nuestros productos. Están construidos para soportar los lugares de trabajo más duros y eliminar el polvo y el olor.

Prueba de bajo riesgo: el alquiler del primer mes se puede aplicar a cualquier compra posterior. Seguro que te alegrarás. Así es cómo podemos garantizar nuestro equipo. Si por alguna razón no está satisfecho, lo solucionaremos.

CONTROL DEL TAMAÑO DE LAS GOTAS PARA MITIGAR EL POLVO CON CAÑONES DE NIEBLA

Todos conocemos lo difícil que es trabajar en ambientes polvorientos, en especial cuando el polvo está en suspensión. Mitigar el polvo ayudará a reducir costes de mantenimiento, de maquinaria y de limpieza, pero también a mejorar el bienestar de trabajadores y vecinos y a aumentar la visibilidad y minimizar accidentes. La directiva europea 2017/2398, que debe ser transpuesta a normativa española antes del 17 de enero de 2020 considera a varios agentes, en su fracción respirable, como mutágenos y cancerígenos. Uno de ellos es el polvo de sílice cristalina. Por lo tanto, el polvo en suspensión que se produce en canteras, áridos, minas o tareas de reciclaje (que contiene esta sílice cristalina) puede producir cáncer y silicosis a los trabajadores y al público en general. Desde la Unión Europea, ya se han comenzado a exigir acciones preventivas a las empresas que se dedican a realizar trabajos que conllevan estos riesgos. La estrategia que hay que seguir es la prevención: evitar que el polvo se genere y entre en suspensión. La segunda es la protección colectiva, es decir, impedir que dicho polvo llegue a las personas. Y como último paso, la protección individual. En ningún caso basta solo con la protección individual; debe existir tanto la colectiva como la prevención si son posibles. Por otro lado, la principal medida que hay que adoptar es actuar sobre el foco de emisión de polvo para evitar que se ponga en suspensión o mitigarlo lo antes posible. Uno de los sistemas más efectivos para ello se basa en la nebulización de agua mediante cañones, que pueden reducir hasta 11 veces la cantidad de polvo.

 

El comportamiento del polvo dependiendo de su tamaño

La fracción respirable de la sílice cristalina es de 10 micrómetros (µm) o menor. La fracción visible por el ojo humano es de a partir de 30 µm. Esto significa que el polvo cancerígeno es invisible. Las otras partículas de polvo más grandes, de entre 60 y 200 μm, pueden entrar en suspensión por movimientos de aire, pero solo se elevarían a 1 metro más o menos en condiciones normales y caerían al suelo por sí mismas en no mucho tiempo. Sin embargo, las de menos de 60 μm quedarían en suspensión durante largos periodos de tiempo y viajan grandes distancias en el aire. Precisamente, la fracción respirable (de menos de 10 µm) viaja distancias aún más largas. Recordad que estas partículas son las cancerígenas y mutágenas. En minería, antes de que el polvo se ponga en suspensión, se deben utilizar boquillas de agua muy cerca del foco de emisión (25 a 30 cm) con tamaños de gota superiores a 100 μm, preferiblemente de 200 a 500 μm para humedecer los materiales. En cambio, si el polvo ya está en el aire, el objetivo es mitigarlo. Para conseguirlo, las gotas de agua deben tener un tamaño similar al de las partículas de polvo. La intención es hacer que las gotas colisionen y se adhieran (se aglomeren) a las partículas de polvo, haciendo que caigan del aire. En este caso, se ha demostrado que las gotas en el rango de 2 a 20 μm son las más efectivas. Si el diámetro de la gota es mucho mayor que el de la partícula de polvo, ésta última simplemente seguirá el caudal de aire alrededor de la gota. Si la gota de agua es de un tamaño comparable al de la partícula de polvo, se producirá contacto; esto ocurre cuando la partícula de polvo, al seguir la corriente, colisiona con la gota (Ilustración 1). Por lo tanto, para una aglomeración óptima, los tamaños de partículas y gotas de agua deben ser aproximadamente equivalentes.

Ilustración 1. Efecto del tamaño de gota sobre el impacto de partículas de polvo

Ilustración 1. Efecto del tamaño de gota sobre el impacto de partículas de polvo

 

Mejor más gotas, de menor volumen

Además, la probabilidad de impactación también aumenta a medida que disminuye el tamaño de las gotas. Esto se debe simplemente a que cuanto menor sea el tamaño de las gotas de agua, mayor cantidad de estas habrá y más superficie se cubrirá.

Ilustración 2. Conteo de gotas por tamaño para una gota media de 34,6 µm

Ilustración 2. Conteo de gotas por tamaño para una gota media de 34,6 µm

 

A continuación, la Tabla 1 relaciona el rango de tamaño de las partículas de polvo que se pueden producir en un trabajo de minería con el rango de tamaño de las gotas de precipitaciones comunes. La tabla también incluye el tiempo que tarda cada clase de gota en caer a una distancia de 10 pies (aprox. 3 metros), para dar al lector una estimación de cuánto tiempo permanecerán en el aire esas gotas de varios tamaños.

Ilustración 3. Comparación de tamaños entre partículas y gotas de precipitaciones comunes [Bartell y Jett 2005]

Ilustración 3. Comparación de tamaños entre partículas y gotas de precipitaciones comunes [Bartell y Jett 2005]

 

La clave: las boquillas

Muchos factores pueden afectar al tamaño de la gota: las propiedades del líquido, la capacidad de la boquilla, la presión o el ángulo de la pulverización. En España, el Instituto Nacional de Silicosis (INS) recalca la importancia que tiene elegir el tamaño idóneo de las gotas de agua, ya que, si no se produce el tamaño adecuado de gota, no se conseguirá mitigar el polvo. Como se puede ver en la ilustración 2, con una gota media de 34,6 µm, la inmensa mayoría de las gotas son menores de 20 µm. Los sistemas de nebulización producen micro gotas de agua capaces de atrapar las partículas de polvo en suspensión sin mojar el suelo. Estos cañones se fabrican en diferentes tamaños y alcances y permiten elegir las boquillas adecuadas para conseguir el tamaño deseado en cada situación. Ahora que ya entendéis la importancia del tamaño de la gota, solo falta contactar con un experto para poder determinar qué estilo de boquilla y patrón de pulverización se adapta a tus necesidades, cuál es el ángulo adecuado, qué variable de presión escoger, con qué impacto hacia la superficie, dónde instalarlas y qué tipo de agua utilizar.

 

Un caso práctico en Nueva Delhi

Este estudio general de la calidad del aire se hizo durante un proceso de construcción. El resultado es realmente sorprendente: la caída de la contaminación del aire ambiente es superior al 90%. 

Ilustración 4. Informe previo al muestreo (sin SprayStream)

Ilustración 4. Informe previo al muestreo (sin SprayStream)

Ilustración 5. Informe posterior al muestreo (con SprayStream)

Ilustración 5. Informe posterior al muestreo (con SprayStream)

CONTROL DE POLVO EN APILADOS Y ALMACENES DE CARBÓN Y MINERALES AL AIRE LIBRE

Durante el mes de abril del 2021, nuestro personal de servicio viajó a República Dominicana a poner en operación un cañón de niebla autónomo que puede generar una niebla de agua hasta 31,000 m2 de cobertura.

Nuestro cliente en República Dominicana, la planta de generación eléctrica a carbón más grande del país recién instalada, tenía un problema con la generación de polvo por manipuleo, descarga, carga y efecto de viento que contaminaba a las instalaciones y poblaciones cercanas, lo cual se estaba convirtiendo en un problema socio-ambiental.

Luego de desarrollar la ingeniería se recomendó la instalación de cañones de niebla autónomos como el sistema más eficaz y económico, el modelo utilizado fue el Bosstek DB100 FUSION.

En el 2016 también recibimos un requerimiento similar del Grupo México – Perú para una operación de descarga y manejo de minerales en un área abierta de apilado que producía un polvo en el área de influencia a la planta y los vientos. Se evaluaron alternativas como la instalación de un sistema de boquillas en toda la planta de 20,000 m2. En esa oportunidad se seleccionó un Bosstek DB60 FUSION, la implementación o entrega del equipo especificado heavy duty para operación minera tomo 2 meses. Antes de tomar la decisión, se evaluó un sistema de boquillas alrededor de la planta que demandaría red de tuberías, obras civiles, mecánicas que tomaría una implementación de 10 meses y costos 5 veces la inversión de un cañón

En la industria minera en el Perú y Latinoamérica hay innumerables casos donde existe un alto nivel de polución en almacenes de minerales metálicos y no metálicos expuestos al viento que contaminan la operación y poblaciones aledañas.

Americorp cuenta con la solución para cada caso específico. Tenemos un equipo de ingeniería y equipos diseñados para trabajar en condiciones severas de operación.

BARRERAS DE NIEBLA PARA MITIGAR POLVO DE OPERACIONES MINERAS E INDUSTRIALES

Uno de los mayores problemas de contaminación ambiental son las nubes de polvo y humos que se desplazan desde la minería e industria hasta los centros poblados, los mismo generan conflictos socio ambientales.

Desde nuestra experiencia hemos tomado contacto de problemáticas de como operaciones mineras o industriales dañan:

  1. Zonas de cultivo agrícola la cual se llenan de polvo.
  2. Criaderos de animales (ovejas) donde los animales tienen polvo en su cuerpo.
  3. Tendederos de ropa que se ensucian de polvo.
  4. Techos de vivienda o interior de las casas.
  5. Puertos y rivera de ríos y mares.

Muchas veces la evaluación existe, sin embargo, las compañías no tienen el presupuesto para mitigar el problema. Este presupuesto puede ser ínfimo cuando las autoridades paralizan la operación o la población bloquean las vías, o los proyectos no tienen viabilidad social y que podrían generar pérdidas millonarias.

Hemos visto cómo los profesionales responsables ya sea por capacidad técnica o capacidad de gestión dejan pasar estos temas postergando para lo que ocurra más adelante. Sin embargo, hay pocos y buenos ejemplos que resaltar.

CASO VALE: Instaló 04 cañones de Largo alcance en almacén de hierro cerca al puerto para controlar un perímetro de 4 Km y evitar que la población siga contaminando de polvo dentro de sus viviendas.

CASO EL CERREJÓN: Instaló 16 Cañones Bosstek generando una barrera de 7 km para proteger a poblaciones en eventos de alto polvo y vientos en la operación minera.

CASO MINA DEL PERÚ: Instaló 02 súper cañones de largo Alcance como barrera de 1 km para proteger a poblaciones de la población de sus operaciones en tajo.

Americorp cuenta con las referencias, aplicaciones, software para estudios y gestión de proyectos con cañones de niebla como los indicados en este artículo.

Cómo reconocer un problema de humedad en un colector de polvo

Author: Brian Matthews

There is a possible enemy lurking in your dust collection system, and you may not even realize it. It’s robbing you of dust collector performance, filter life, energy, and ultimately money. It’s not only the presence of moisture (or oil) in the dust that you need to be concerned about, you must also take into consideration other external factors.

A dust collector can experience moisture problems even if moisture is only occasionally present. The moisture may appear only during certain times of the day, during certain seasons of the year, or as a result of special occurrences affecting the process airstream. If the dust collector is located outdoors and exposed to daily and seasonal weather changes, moisture may condense on the collector’s inside surfaces when the air temperature drops below the dew point inside the collector.

The dew point is the temperature at which an air-vapor mixture becomes saturated and incapable of holding more water vapor. The dew point temperature varies depending on the amount of moisture in the air at any given time, and hot air can hold more water vapor than cooler air. As the air temperature falls below the dew point, water vapor begins to condense out of the air and form liquid water droplets. Examples of this phenomenon include fog forming in very humid air, dew forming on grass, and frost forming on a car windshield.

To determine whether moisture is intermittently present in your dust collector, check inside the dirty air chamber when the possibility of moisture is high and the dust collector isn’t operating. Inspect the inside walls of the dust chamber for drops of moisture, wet dust clumps, or areas of rust formation. While wearing appropriate protective clothing, carefully remove some dust and place it onto a paper towel. Squeeze the paper towel with the dust sample inside and see if any moisture or oils transfer to the paper towel. If any noticeable amount of moisture transfers, a moisture problem is present and should be corrected. Don’t perform this test if your dust is toxic, however. Toxic dust should only be handled by professionals trained in handling such materials. And remember, while the moisture may be intermittent and can disappear before anyone notices, the damage may be permanent, especially to cellulose cartridge filters.

 

Causes of moisture in dust collectors

Key factors that can cause moisture to be present in a dust collector include:

  • Hygroscopic dust. The dust being collected may be hygroscopic and contain moisture. Sawdust, for example, typically has a moisture content of 19 percent.
  • Mists or sprays. Mists or aerosol sprays may be intermittently or continuously added to the process airstream. For example, machine cutting tools often require coolant sprays to prevent overheating during operation. A hood collecting dust generated by the cutting tool may also draw moisture from the coolant spray into the dust collection airstream.
  • Ambient humidity. Humidity changes caused by wind direction or other weather conditions can increase the moisture content of the process airstream.
  • Process airstream cooling. The air temperature at the system’s dust collection points may be considerably hotter than in the dust collector, particularly if the dust collection point is located over a heat source, the dust collector is located outside the building in an area with cold weather conditions, or the process airstream travels a long distance between the dust collection point and the dust collector.
  • Compressed-air moisture. The compressed air for the pulse-jet cleaning system may contain excessive moisture. A pulse-jet cleaning system directs intermittent high-speed pulses of compressed air at the clean side of the dust collector filters to dislodge caked dust and prolong filter life. If the compressed air contains excessive moisture, the filter media can become soaked, preventing caked dust from dislodging from the filter during the cleaning cycle and causing problems for both bag and cartridge filters.

Americorp es líder en enfrentar problemas de humedad en sistemas de control de polvo

impala

SOLUCIONES EPCM DE CONTROL DE POLVO, GASES Y CLIMATIZACIÓN EN LABORATORIOS METALÚRGICOS

Un laboratorio metalúrgico es una planta en miniatura donde se simula un proceso minero y a la vez se hace un análisis cualitativo y cuantitativo para analizar el proceso minero, así como en el caso de un exportador de concentrados las características del material que se está entregando.

 

Un laboratorio genera, polvo, gases, requiere una temperatura de trabajo adecuada para el equipo e instrumental de ensayo. Durante el periodo de pandemia realizamos un proyecto para una instalación nueva y moderna del principal almacén de concentrados y trader en el Perú.

 

laboratorio impala

Americorp realizó el proyecto de control de polvo, gases y climatización del laboratorio. El proyecto demandó una primera etapa de desarrollo de ingeniería, considerando a la vez que el laboratorio estaba en construcción y los equipos de laboratorio en procura e instalación.

 

La procura se realizó con:

  • SISTEMAS DE COLECCIÓN DE POLVO Y GASES AMERICORP en la cual se suministró todo el equipamiento, sistemas de ductos, componentes eléctricos y de instrumentación y control
  • CLIMATIZACIÓN. Aquí aplicamos una tecnología novedosa y de bajo costo desarrollada entre AMERICORP y la empresa Española SOLER & PALAU, que permitió maximizar eficiencia y una muy importante reducción de costos de inversión y operativa.

 

El proceso de montaje fue la etapa más crítica ya que se realizó durante el periodo de pandemia, lo cual demandó un cumplimiento estricto de aspectos de bioseguridad. Americorp, a la vez de tener un alto standard en desarrollo, se ha mantenido durante el último año trabajando en un ambiente covid.

 

laboratorio2

El pre-comisionado y comisionado se realizó con especialistas de Americorp y S&P en el cual se revisó todos los parámetros de operación, balance de flujo, balance de carga, medición de parámetros de temperatura y calidad de aire.

 

Americorp desarrolló un programa de entrenamiento y operación asistida por semanas para ajustar paramentos considerando que se instalaron equipos de proceso, hornos, equipos de laboratorio, instalaciones nuevas.

 

Americorp es una empresa especializada en la implementación EPC, EPCM de Laboratorios metalúrgicos y ha instalado muchos sistemas en las principales minas, laboratorios internacionales y almacenes portuarios.

 

Para más información, contáctenos en info@americorpsac.com